Juegos como servicio

Seguramente no soy el único que siente incertidumbre al ver la tendencia en el sector de los videojuegos en crear juegos como servicio, me gusta jugar Overwatch y Mario Kart y ahora ya no sé si quiero un juego nuevo o más contenido. Recientemente se anunció un pase de 48 pistas que probablemente llegarán a lo largo de 1  o 2 años para Mario Kart… y sí, es un pase de pago, pero ¿Está mal?
No sé si es porque la tendencia de los videojuegos actualmente es sólo crear juegos como servicio, no que tengan una fecha de caducidad determinada a corto plazo, como por ejemplo ahorita que saldrá Elden Ring y pinta a ser un juegazo (obviamente Miyazaki no nos va a decepcionar), pero no es un juego al que le estén agregando contenido constantemente, tal vez un DLC o dos y ya.
A diferencia de otros muchos juegos que son de un uso más recurrente como los competitivos.
Los juegos que tienen grandes historias tienen una «duración» más reducida, por decirlo de una manera, en un año, Elden Ring será un videojuego indispensable en tu librería, pero sólo los seguirán jugando los no-hitters, speed-runners y los que recién lo estén comprando. Este no es el caso de los videojuegos como servicio donde siempre están en una constante evolución y mejora.

Mi experiencia con Overwatch

Overwatch es un juego que disfruto muchísimo jugando con mis amigos, jugando partidas rápidas o competitivas. En general Overwatch es un hero-shooter en primera persona de 6 vs 6 jugadores, existen 3 roles: soporte, daño y tanque. Se juega 100% en equipo y de manera cooperativa, honestamente la única manera de conseguir la victoria es trabajando realmente en equipo y que cada jugador desempeñe su rol de la mejor manera posible. Hacer un «clutch» es casi imposible por la naturaleza del juego a menos que sea el resultado de una «ulti» que desintegre a todo el equipo contrario. Aquí ganas con la ayuda de tus compañeros. Tiene un roster de 32 héroes de los cuales 8 son tanques, 7 son de soporte y 17 son de daño. Una de las cosas que más disfruto del juego es la gran variedad que tiene. Increíblemente cambiar de un héroe a otro es una experiencia que te hace sentir como si estuvieras jugando otro juego, a diferencia de LOL, por ejemplo, Overwatch tiene más verticalidad y eso genera que el juego sea más complejo y dinámico.
Peeeeeeero, el juego dejó de tener contenido constante desde hace casi dos años y aquí es donde entra Mario Kart.

juegos como servicio
juegos como servicio

Mario Kart 8 Deluxe

Ya se sabe que Mario Kart 8 es un juego que salió para la ahora descontinuada Wii U, o sea, descontinuada Wii U, y es actualmente uno de los juegos más vendidos en la siguiente consola de Nintendo y entró con bombo y platillo a la Switch con más contenido, pistas, mecánicas nuevas y más personajes.
En este momento, en febrero del 2022, casi 5 años después (tiempo en el que bien pudieron desarrollar una nueva entrega de Mario Kart para consola) Nintendo anunció un pase de 48 pistas que se irán entregando paulatinamente a lo largo de un año o dos y lo cual me confunde porque al final si extrapolo esa situación a Overwatch, la verdad me haría muy feliz saber que Blizzard me vendiera un pase de 48 elementos distribuidos entre héroes y mapas para poder seguir jugando y disfrutando del juego con mis amigos sin la necesidad de gastarme 59.99 dólares + tax en un juego nuevo que relativamente será «lo mismo» que el Overwatch que juego actualmente, esto ya nos dice por dónde van los tiros.

 

Juegos con DLC o juegos como servicio

El engagement que tienen los videojuegos como servicio como son el caso de Fortnite, Destiny, League of legends, Final Fantasy XIV o The elder scrolls on line, ha sido tan grande que las empresas desarrolladoras de videojuegos están transformando sus IPs de juegos de historia en este modelo de juego como servicio.
Tal es el caso Ubisoft con Assassin´s Creed que, con su probablemente nuevo Assassin´s Creed Infinity, se unirá a las filas de los juegos como servicio.
Ya existían juegos que hicieron esta migración, como los previamente mencionados TES online y FF XIV.
Viendo esta situación no se me hace tan loca la idea de que las empresas se perfilen por desarrollar la mayoría de sus juegos a este modelo, pero aquí viene una pregunta. ¿Eso es lo que queremos?
Aunque todo parece indicar que si, existe una gran cantidad de jugadores, en los que me incluyo, que preferimos jugar juegos completos que tienen un principio y un fin, donde la narrativa del juego nos lleva de la mano en una historia de fantasía donde nosotros somos el protagonista.

¿Qué es lo que necesitamos y qué es lo que queremos?

No quiero leerme contradictorio al decir que prefiero los juegos con historia y previamente decir que soy fan de Overwatch o Mario Kart, pero los juegos de aventura los disfruto sólo, tal vez en compañía de un cigarro y un café, no como los juegos como servicio. Estos los disfruto con mis amigos y en un formato competitivo o de mero entretenimiento donde el fin es solamente pasarla bien.
Entonces la comunidad de videojugadores esta polarizada entre los que juegan juegos como servicio de manera constante y los que juegan juegos de historia con un principio y un final, como son el caso de God of war, Skyrim, The last of us, Elden Ring, Dark souls, The legend of Zelda o The Witcher 3 entre muchos otros.
No creo que sea necesario un DLC para complementar la historia de un videojuego ni tampoco creo que sea óptimo que nos vendan una expansión o una suscripción mensual como World of Warcraft para irte contando la historia a cuentagotas, pero al final, esperar 6, 7 o más años para ver una nueva entrega de mi saga favorita, se me hace demasiado tiempo como lo sucedido con Final Fantasy XV.

Conclusión

Ahora si hay conclusión (guiño, guiño)

Honestamente no sé qué esperar de los videojuegos en esta siguiente etapa que se avecina, sólo veo como opción viable que los videojuegos que están enfocados en tener una base de muchos jugadores se esmeren en generar cada vez más contenido para que cada «temporada» que salga, realmente justifique el gasto que implica comprar esa suscripción o ese pase de batalla, peleadores o pistas y que la industria extermine por completo el modelo de juego «Pay to win«. 
Lo que si no quiero es perder esa gratificante sensación de dedicarle horas y horas a un juego hablando con los NPCs, «grindeando», haciendo misiones secundarias de recadero, tomando decisiones y demás actividades que te hacen sentir un vacío en lo más profundo de tu corazón cuando ves la pantalla de créditos porque sabes que en ese momento esa historia ha llegado a su fin.

Frank SD

Apoya y comparte